Inicio > Economía marxista > «Límites y perspectivas de la globalización neoliberal y nuevas formas de manifestación del imperialismo contemporáneo»: Abelardo Mariña Flores

«Límites y perspectivas de la globalización neoliberal y nuevas formas de manifestación del imperialismo contemporáneo»: Abelardo Mariña Flores

Resumen

Este trabajo analiza algunos aspectos del contradictorio despliegue de la globalización neoliberal en la actualidad. En el plano de la dinámica económica, se observan signos de recesión en algunos países destacadamente los centros del capitalismo mundial; aunque otros países continúan con altas tasas de expansión económica. En el plano estructural, se experimenta una transformación de la economía mundial que está modificando el peso relativo de los distintos países y bloques y que ha reconfigurado y profundizado las interdependencias entre los mismos. Las contradicciones económicas coyunturales y estructurales han generado una creciente conflictividad internacional, el despliegue de formas más crudas de manifestación del imperialismo, pero también el desarrollo de opciones a la globalización neoliberal, particularmente en América Latina.

Palabras clave: globalización; imperialismo; economía mundial; recesión.

La globalización neoliberal, fase contemporánea de la mundialización del capital, se ha desplegado ya a lo largo de tres décadas. Su desarrollo muestra resultados contradictorios (MARIÑA, 2008). Ha sido exitosa como estrategia de recomposición de la rentabilidad del capital al propiciar la recuperación, al menos parcial, de la tasa general de ganancia en los centros del capitalismo mundial.2 Sin embargo, tal recuperación ha tenido un efecto limitado sobre la dinámica general de la inversión productiva y de la producción por el sesgo de la globalización neoliberal hacia las formas de valorización financieras y especulativas.

También ha sido exitosa como instrumento para expandir el ámbito de acción del capital al incorporar vastas zonas del planeta (regiones, países y subregiones) a la lógica del mercado mundial capitalista a partir del derrumbe del bloque soviético, del desarrollo del llamado “socialismo de mercado” en países como China y de la destrucción de formas no capitalistas y no mercantiles de producción en muchos países, particularmente de la periferia. Esta expansión del capital, por su parte, ha favorecido el surgimiento de nuevos polos dinámicos de crecimiento (China, India, Rusia, Brasil, entre otros), modificando la estructura de las relaciones económicas y políticas internacionales y poniendo en entredicho la vigencia de los centros hegemónicos de la posguerra: Estados Unidos (EU), en primer plano, la Unión Europea (UE) y Japón. La globalización neoliberal ha fomentado el descontento social por el profundo deterioro que ha ocasionado en las condiciones de trabajo y de vida de las clases trabajadoras y, en general, de las clases no propietarias.

Asimismo, ha acentuado la conflictividad internacional por el despliegue abierto de tendencias imperialistas por los países centrales a partir del derrumbe del bloque soviético (en Europa Central, los Balcanes, Afganistán, Irak, etc.), por la emergencia de los nuevos polos dinámicos y por la irrupción de opciones de política críticas del neoliberalismo (por ejemplo, en Sudamérica).

La evaluación de los alcances, límites y perspectivas de la globalización neoliberal es imprescindible para comprender la naturaleza del imperialismo contemporáneo y sus formas actuales de manifestación; y, por supuesto, para construir opciones antiimperialistas globales que, al sustentarse en el análisis de las contradicciones objetivas del capitalismo globalizado, sirvan de base para impulsar un programa socialista en el plano mundial y, en particular, para América
Latina.

La descripción más precisa de la situación actual de la economía mundial capitalista, configurada durante el periodo de la globalización neoliberal, se puede sintetizar en una palabra: contradictoria. En el plano de la dinámica económica, se presentan signos de desaceleración en algunos países destacadamente los centros del capitalismo mundial; pero otros países continúan con altas tasas de expansión económica (sección 1). En el plano estructural, se experimenta
una transformación de la economía mundial que si bien, por un lado, está modificando el peso relativo de los distintos países y bloques, por otro, ha profundizado las interdependencias entre los mismos (sección 2). Las contradicciones económicas se han traducido en una creciente conflictividad internacional, en el despliegue de nuevas formas de manifestación más crudas del imperialismo, pero también en el desarrollo de opciones a la globalización neoliberal,
particularmente en América Latina (sección 3).

Artículo Completo

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 32-46, junho 2008

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario