Inicio > ¿Qué leer?, Feminismo marxista > «Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva»: Silvia Federici

«Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva»: Silvia Federici

  • Introducción (21)

1. El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos sociales y la crisis política en la Europa medieval (33)

  • Introducción (33)
  • La servidumbre como relación de clase (36)
  • La lucha por lo común (41)
  • Libertad y división social (46)
  • Los movimientos milenaristas y heréticos (51)
  • La politización de la sexualidad (62)
  • Las mujeres y la herejía (64)
  • Luchas urbanas (68)
  • La Peste Negra y la crisis del trabajo (73)
  • La política sexual, el surgimiento del Estado y la contrarrevolución (78)

2. La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo» (85) Introducción (85)

  • La acumulación capitalista y la acumulación de trabajo (91)
  • La privatización de la tierra en Europa, producción de escasez y separación de la producción respecto de la reproducción (98)
  • La Revolución de los Precios y la pauperización de la clase trabajadora europea (114)
  • La intervención estatal en la reproducción del trabajo: la asistencia a los pobres y la criminalización de los trabajadores (123)
  • Descenso de la población, crisis económica y disciplinamiento de las mujeres (130)
  • La devaluación del trabajo femenino (141)
  • Las mujeres como nuevos bienes comunes y como sustituto de las tierras perdidas (147)
  • El patriarcado del salario (148)
  • La domesticación de las mujeres y la redefinición de la feminidad y la masculinidad: las mujeres como los salvajes de Europa (152)
  • La colonización, la globalización y las mujeres (157)
  • Sexo, raza y clase en las colonias (164)
  • El capitalismo y la división sexual del trabajo (176)

3. El gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde (179)

4. La gran caza de brujas en Europa (219)

  • Introducción (219)
  • Las épocas de la quema de brujas y la iniciativa estatal (223)
  • Creencias diabólicas y cambios en el modo de producción (231)
  • Caza de brujas y sublevación de clases (237)
  • La caza de brujas, la caza de mujeres y la acumulación del trabajo (246)
  • La caza de brujas y la supremacía masculina: la domesticación de las mujeres (257)
  • La caza de brujas y la racionalización capitalista de la sexualidad (264)
  • La caza de brujas y el Nuevo Mundo (272)
  • La bruja, la curandera y el nacimiento de la ciencia moderna (275)

5. Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el Nuevo Mundo (287)

  • Introducción (287)
  • El nacimiento de los caníbales (290)
  • Explotación, resistencia y demonización (296)
  • Mujeres y brujas en América (304)
  • Las brujas europeas y los «indios» (309)
  • La caza de brujas y la globalización (314)

Bibliografía (319)

Índice de imágenes (367)


Prefacio

Calibán y la bruja presenta las principales líneas de un proyecto de investigación sobre las mujeres en la «transición» del feudalismo al capitalismo que comencé a mediados de los setenta, en colaboración con la feminista italiana Leopoldina Fortunati. Sus primeros resultados aparecieron en un libro que publicamos en Italia en 1984, Il Grande Calibano. Storia del corpo social ribelle nella prima fase del capitale [El gran calibán. Historia del cuerpo social rebelde en la primera fase del capital] (Milán, Franco Agneli).

Mi interés en esta investigación estuvo motivado en origen por los debates que acompañaron el desarrollo del Movimiento Feminista en Estados Unidos, en relación a las raíces de la «opresión» de las mujeres y las estrategias políticas que el propio movimiento debía adoptar en la lucha por su liberación. En ese momento, las principales perspectivas teóricas y políticas desde las que se analizaba la realidad de la discriminación sexual venían propuestas por dos ramas del movimiento de mujeres, principalmente: las feministas radicales y las feministas socialistas. Desde mi punto de vista, sin embargo, ninguna daba una explicación satisfactoria sobre las raíces de la explotación social y económica de las mujeres. En aquel entonces, cuestionaba a las feministas radicales por su tendencia a dar cuenta de la discriminación sexual y el dominio patriarcal a partir de estructuras transhistóricas, que presumiblemente operaban con independencia de las relaciones de producción y de clase. Las feministas socialistas reconocían, en cambio, que la historia de las mujeres no puede separarse de la historia de los sistemas específicos de explotación y otorgaban prioridad, en su análisis, a las mujeres consideradas en tanto trabajadoras en la sociedad capitalista. Pero el límite de su punto de vista, según lo que entendía en ese momento, estaba en su incapacidad de reconocer la esfera de la reproducción como fuente de creación de valor y explotación, lo que las llevaba a considerar las raíces del diferencial de poder entre mujeres y hombres en la exclusión de las mujeres del desarrollo capitalista —una posición que, una vez más, nos obligaba a basarnos en esquemas culturales para dar cuenta de la supervivencia del sexismo en el universo de las relaciones capitalistas.

Fue en este contexto que tomó forma la idea de bosquejar la historia de las mujeres en la transición del feudalismo al capitalismo. La tesis que inspiró esta investigación fue articulada por Mariarosa dalla Costa y Selma James, así como también por otras activistas del Wages for Housework Movement [Movimiento por un Salario para el Trabajo Doméstico], en una serie de documentos muy controvertidos en los años setenta, pero que finalmente reconfiguraron el discurso sobre las mujeres, la reproducción y el capitalismo. Los más influyentes fueron The Power of Women and the Subversion of the Community (1971) [El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad], de Mariarosa Dalla Costa, y Sex, Race, and Class (1975) [Sexo, raza y clase], de Selma James.

Contra la ortodoxia marxista, que explicaba la «opresión» y la subordinación a los hombres como un residuo de las relaciones feudales, Dalla Costa y James defendieron que la explotación de las mujeres había tenido una función central en el proceso de acumulación capitalista, en la medida en que las mujeres han sido las productoras y reproductoras de la mercancía capitalista más esencial: la fuerza de trabajo. Como decía Dalla Costa, el trabajo no-pagado de las mujeres en el hogar fue el pilar sobre el cual se construyó la explotación de los trabajadores asalariados, «la esclavitud del salario», así como también ha sido el secreto de su productividad (1972, 31). De este modo, el diferencial de poder entre mujeres y hombres en la sociedad capitalista no podía atribuirse a la irrelevancia del trabajo doméstico para la acumulación capitalista —lo que venía desmentida por las reglas estrictas que gobernaban las vidas de las mujeres— ni a la supervivencia de esquemas culturales atemporales. Por el contrario, debía interpretarse como el efecto de un sistema social de producción que no reconoce la producción y reproducción del trabajo como una actividad socio-económica y como una fuente de acumulación del capital y, en cambio, la mistifica como un recurso natural o un servicio personal, al tiempo que saca provecho de la condición no-asalariada del trabajo involucrado.

A raíz de la explotación de las mujeres en la sociedad capitalista, la división sexual del trabajo y el trabajo no-pagado realizado por las mujeres, Dalla Costa y James demostraron que era posible trascender la dicotomía entre el patriarcado y la clase, otorgando al patriarcado un contenido histórico específico. También abrieron el camino para una reinterpretación de la historia del capitalismo y de la lucha de clases desde un punto de vista feminista.

Traducción:

Verónica Hendel Leopoldo Sebastián Touza

Descargar libro

http://www.traficantes.net/

Vídeo de la presentación del libro por Silvia Federici

Deja un comentario