Buscar resultados
“De la quema de brujas al trabajo productivo: Una crítica al enfoque de Silvia Federici”: Guillem Murcia López
A Federici se la conoce por su conjugación del análisis marxista y feminista en su obra, con un énfasis en el fenómeno de la (así llamada por Marx) “acumulación primitiva” y la subyugación de las mujeres dentro de las sociedades capitalistas. Vaya por delante que una aportación que intenta incluir la perspectiva feminista en el análisis marxista es, en mi opinión, algo muy meritorio. Si podemos definir feminismo en un sentido amplio como el estudio de las causas, mecanismos y efectos de la desigualdad de las mujeres y hombres, y como la práctica/movimiento que busca la igualdad entre mujeres y hombres, parece claro que una situación de desigualdad evidente en muchos aspectos de la sociedad actual no puede ser ajena a una tradición teórica como el marxismo que busca analizar y cambiar esta misma sociedad: la desigualdad material, la desproporcionada presencia de precariedad laboral en las mujeres trabajadoras, la violencia de género o sexual, la mayor probabilidad de sufrir el trabajo a tiempo parcial no deseado, la posibilidad de ser víctimas de tráfico por redes de prostitución o de verse como meros objetos comerciales en la reciente iniciativa por legalizar el alquiler de vientres son algunos de un sinfín de problemáticas que afectan exclusiva o desproporcionadamente a las mujeres.
Pero precisamente el que ésta sea una empresa meritoria y el respeto a la validez intelectual de quien hace aportaciones a ellas conlleva que se puedan realizar críticas a estas aportaciones igual de serias que las que se hacen en otros temas. Lo contrario sería paternalismo (pensar que es un tema en el que hay que tener permisividad) o una falta preocupación por la cuestión. En Federici en concreto hay dos aspectos que me parecen problemáticos cuando valoramos la utilidad de su obra.
Leer más…
“Les violències contra les dones estan connectades, tenen les seves arrels en la desestructuració del treball del neoliberalisme”: Silvia Federici
L’anàlisi feminista de l’etapa de la transició del feudalisme al capitalisme i del treball reproductiu no assalariat com a suport del sistema capitalista han convertit a Silvia Federici, escriptora, activista i professora de la Universitat de Hofstra de Nova York, en un referent per comprendre la interconnexió entre la crisi sistèmica del capital i l’increment de les diferents formes de violències cap a les dones. El seu pas per Equador per participar en diferents trobades amb l’acadèmia i moviments feministes durant el passat mes de maig, va permetre una conversa en la qual de manera crítica analitza l’actualització directa i indirecta de la caça de bruixes i les conseqüències de les polítiques extractivistes sobre les vides i els cossos de les dones a Amèrica Llatina.
La crisi del sistema ha tingut un greu impacte per a les dones en diversos aspectes, però també de manera diferenciada segons territoris. Quines són les conseqüències que es poden identificar a nivell global tant en l’àmbit del treball com en el reproductiu?
La crisi capitalista ha significat coses molt diferents per a les dones, segons els llocs del món, però igualment hi ha elements comuns. Les dones avui s’enfronten d’una manera molt diferent, però contundent, amb una crisi molt forta de la reproducció a tots els nivells com a conseqüència del fracàs de l’estat de benestar, el fracàs del salari masculí, el de la política de la plena ocupació, que ha obligat a moltes dones a sortir de la casa, prendre un segon treball que s’ha afegit al treball domèstic no pagat, així que ara la jornada laboral de les dones és una jornada sense fi. Les dones avui han de treballar fora i dins de la casa per recuperar tots els talls dels serveis socials que l’estat ja no realitza. Als Estats Units, les dones es troben en una crisi existencial, personal i col·lectiva, molt forta, i s’han convertit en les majors consumidores d’antidepressius. El nombre de suïcidis de dones s’ha elevat i es calcula que l’esperança de vida d’una dona proletària sense recursos és cinc anys més jove que la de la seva mare. A nivell més internacional, les dones de les àrees rurals d’Amèrica Llatina i d’Àfrica es troben amb un atac molt greu al territori, la qual cosa implica un impacte específic cap a elles. Es tracta d’una agressió a les formes de cultiu de subsistència, que per a moltes dones són una manera de tenir autonomia del mercat i sustentar la seva família en un context social on la comunitats han estat desmonetaritzades com a conseqüència de l’ajust estructural, amb la desocupació, i moltes vegades amb la despulla de la terra que posseïen. Leer más…
“La muerte de mujeres en las maquilas recuerda a la fase del periodo de acumulación originaria”: Entrevista a Silvia Federici

“No puedes resistir a la opresión si no tienes confianza en que otros lo harán contigo”: Silvia Federici
Su acento resuena en un auditorio colmado al final de la conferencia inaugural del Congreso de Comunalidades, en Puebla, México durante la última semana de octubre. Tiene tanto para decir que el tiempo no le alcanza y se lamentará a medida que la memoria le vaya tirando esas ideas que le iluminan el gesto, franco, amable, como destellos.
“Me parece importante establecer, en contra de la teoría dominante, que el capitalismo ha producido escasez, no riqueza. Al menos para nosotros ha sido un empobrecimiento. Hemos perdido nuestra relación con la naturaleza, ¿cómo podían los polinesios navegar el mar sin instrumentos, sólo con la comprensión que su cuerpo hacía del vaivén de las olas? Yo no puedo comprender esto. Hemos perdido nuestra relación con nuestro cuerpo y con los demás. Nos ha recluido a estas cosas pequeñas, aisladas, que tienen miedo de los otros. El empobrecimiento es no ser capaz de comprender y apreciar la riqueza que significa la relación con los demás”. Silvia Federici la comprende por eso sonríe, paciente, ante la larga fila que carga en sus manos un libro o un cuaderno para que le dedique, para que exponga sus ojeras de septuagenaria ante las cámaras que la fotografían una y otra vez. Leer más…
“El poder mágico del consumismo sólo se puede desarrollar sobre un desierto emotivo, un desierto social”: Entrevista a Silvia Federici
Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular.
– ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista?
– La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción. Leer más…
“Cuentos de brujas”: Entrevista a Silvia Federici por Verónica Gago
En su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones, 2011), la feminista italiana Silvia Federici retoma la matanza de brujas como fundante de un sistema capitalista que domestica a las mujeres, imponiéndoles la reproducción de la fuerza de trabajo como un trabajo forzado y sin remuneración alguna. Es en el modo en que se desarrolla ese trabajo reproductivo donde Federici considera que hay un campo de lucha central para el movimiento de mujeres.
Esta no es una historia de hadas sino de puras brujas. Que, a su vez, se desdoblan en otros personajes, también femeninos y cercanos: la hereje, la curandera, la partera, la esposa desobediente, la mujer que se anima a vivir sola, la mujer obeah (practicante de magia secreta) que envenenaba la comida del amo e inspiraba a los esclavos a rebelarse. El capitalismo, desde sus orígenes, persigue y combate a estas mujeres con saña y terror. La feminista italiana Silvia Federici, en su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones), se hace preguntas fundamentales sobre esa figura emblemática de lo femenino: ¿por qué el capitalismo, desde su fundación, necesita hacerles la guerra a esas mujeres? ¿Por qué la caza de brujas es una de las matanzas más brutales y menos recordadas de la historia? ¿Qué se quería eliminar cuando se las condenaba a la hoguera? ¿Por qué puede trazarse un paralelo entre ellas y las esclavas negras de las plantaciones en América?
Silvia Federici nació en Italia, pero vive en Estados Unidos desde los años ’60. Allí desarrolló su militancia feminista y su colaboración con el movimiento negro. Fue fundadora de la Red Internacional por el Salario Doméstico. Vivió y enseñó en Nigeria durante los ’80, donde también realizó un trabajo con organizaciones de mujeres y contra las políticas de ajuste estructural que se ensayaban entonces sobre Africa. Leer más…
“Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Calibán y la Bruja”: Silvia Federici
La escritora y activista feminista Silvia Federici estudió la cacería de brujas como un periodo fundamental para el advenimiento del capitalismo y el establecimiento del control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres para asegurar y disciplinar el trabajo reproductivo. Cualquier práctica o saber ajeno a esta lógica de división sexual de trabajo era señalado de brujería y castigado severamente. Se trata de un estudio sumamente importante para entender la relación entre la acumulación del capital y el control sobre el cuerpo de las mujeres, aún en nuestros días.
“Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres”: Silvia Federici
Silvia Federici (Italia, 1942) es una pensadora y activista feminista, un referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. “El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo”, defiende. La escritora está de gira por España: allá donde ha estado las librerías y salas se han llenado para escucharla. Su último libro publicado en español es “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”, publicado por Traficantes de Sueños. Leer más…
“Reflexions entorn del feminisme”: Silvia Federici i Miren Etxezarreta,
Silvia Federici, professora de la Hofstra University, de Nova York, i autora, entre d’altres, de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva, és probablement la pensadora feminista més influent dels darrers anys. La setmana passada, convidada per l’editorial Traficantes de Sueños, va visitar Barcelona per presentar Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, una recopilació dels seus escrits que recull 30 anys d’investigacions i de reflexions de l’activista italiana.
Leer más…
“El cuerpo debe ser nuestro. Ni del estado, ni del mercado”: Silvia Federici
Silvia Federici estuvo la semana pasada en Barcelona. Ella cree que hace falta un nuevo movimiento feminista, no necesariamente compuesto sólo por mujeres, que vuelva a poner en el centro los trabajos reproductivos. Tras Calibán y la bruja, la obra que la catapultó a la fama internacional, ahora publica Revolución en punto cero.
Leer más…
“La construcción del patriarcado capitalista”: Entrevista a Silvia Federici
«La cuestión de la reproducción es esencial no solo para la organización capitalista del trabajo, sino para cualquier proceso genuino de transformación social»
Silvia Federici (1942, Parma, Italia), escritora, profesora y activista feminista estadounidense, se sitúa en el movimiento autónomo dentro de la tradición marxista. Es autora de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria y de Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, ambas publicadas por la editorial Traficantes de Sueños. Silvia Federici pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Federici plantea en esta entrevista que el trabajo doméstico de las mujeres es en realidad un conjunto complejo de actividades que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital, y de las cuales el capital se beneficia porque se trata de un trabajo no remunerado. Además, Federici comenta los mecanismos mediante los cuales se impuso esta condición a las mujeres durante el periodo en el que tuvo lugar la acumulación primitiva mediante la violencia y la exclusión social, y no como continuación natural de una relación previa. Publicamos esta conversación entre la autora y Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer, publicada en Marxismo Crítico.
“Para un análisis de sexo, clase y raza”: Entrevista a Silvia Federici

“The Making of Capitalist Patriarchy”: Interview with Silvia Federici
In December, we interviewed Silvia Federici, a Marxist-feminist thinker, author and activist. Federici was a member of the International Feminist Collective beginning in the 1970’s, which produced the Campaign for Wages for Housework along with Selma James and Maria Dalla Costa. She is the author of Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation and Revolution at Point Zero: Housework, Reproduction, and Feminist Struggle.
We were interested in talking to Federici because of the rare work she has done writing about the women’s labor and investigating the relationship between housework and the capitalist system. There is a fairly complicated body of work considering “the woman question” in the socialist tradition, attempting to understand sexual divisions within the capitalist system. Engels of course wrote The Origin of the Family, Private Property and the State as a contribution to this discussion, where essentially he and Marx believed that the development of the capitalist mode of production would be a progressive force that would diminish social differences by sex.
“Crisis doméstica/reproductiva permanente”: Una entrevista con Silvia Federici
Por Marina Vishmidt.
Con motivo de la publicación de una antología de sus escritos y el depósito de un archivo de Wages for Housework NY archive (Salario por Trabajo Doméstico NY)1 a Mayday Rooms2, Londres, Marina Vishmidt entrevista a Silvia Federici sobre su extensa contribución al pensamiento feminista y su reciente trabajo en el activismo contra la deuda (con contribuciones de Mute, Mayday Rooms y George Caffentzis).3
Mute: En el texto “Salario Vs Trabajo Doméstico” (1975) te refieres al problema de la imposibilidad de ver dónde “comienza y termina el trabajo” de las mujeres (incluso el asalariado). De la misma manera en que el grupo francés Théorie Communiste argumenta que “nosotras” no somos nada sin sueldo, también hablas del problema de las mujeres que no reciben salario alguno que pasan a considerarse fuera del “contrato social”. ¿Cómo refleja esto la relación capital-trabajo hoy en día? ¿Cómo se ha generalizado esta situación específica para mujeres y otros trabajadores? ¿Cómo debemos actuar ante la perspectiva de que esto no sea “nada”? ¿Es esta aún una cuestión identitaria de reafirmación o de desidentificación?
Silvia Federici: No deberíamos suponer que aquéllos que no perciben salario, que trabajan fuera del contrato social estipulado por un sueldo, no son “nada” ni que actúan y se organizan desde una posición carente de poder social. Ni siquiera diría que están fuera de la relación salarial, que considero más amplia que el salario en sí mismo. Uno de los logros de la International Wages For Housework Campaign (Campaña Internacional Salario por Trabajo Doméstico), que lanzamos en los setenta, es precisamente que se desenmascaró no sólo la cantidad de trabajo que las trabajadoras del hogar realizan para el capital, sino que con ello, también señalamos el potencial poder social que este trabajo les confiere, ya que la labor doméstica reproduce al trabajador y por lo tanto, es el pilar de cualquier otra forma de trabajo. Vemos un ejemplo de este poder (el poder del rechazo) en octubre de 1975, cuando las mujeres en Islandia fueron a la huelga y paralizaron Reykjavik y otras partes del país donde también secundaron la huelga quedaron paralizadas.
“Permanent Reproductive Crisis”: An Interview with Silvia Federici
By Marina Vishmidt
On the occasion of the publication of an anthology of her writing and the accession of a Wages for Housework NY archive at Mayday Rooms in London, Marina Vishmidt interviewed Silvia Federici on her extensive contribution to feminist thought and recent work on debt activism (with contributions by Mute, Mayday Rooms and George Caffentzis)
Mute: In the text ‘Wages Against Housework’ (1975) you refer to the problem of women’s work (even waged) as the impossibility of seeing where ‘work begins and ends’. Just as French group Théorie Communiste argue that ‘we’ are nothing outside of the wage, you also speak of the problem of unwaged women as being outside of a ‘social contract’. How does this reflect the capital-labour relation today? How much has this situation, then specific to women and some other workers, generalised? How are we to act from the perspective of this being ‘nothing’? Is it still a question of self-identification or dis-identification?
Silvia Federici: We should not assume that those who are unwaged, who work outside the social contract stipulated by the wage, are ‘nothing’ or are acting and organising out of a position of no social power. I would not even say that they are outside the wage relation which I see as something broader than the wage itself. One of the achievements of the International Wages For Housework Campaign, that we launched in the 1970s, was precisely to unmask not only the amount of work that unwaged houseworkers do for capital but, with that, the social power that this work potentially confers on them, as domestic work reproduces the worker and consequently it is the pillar of every other form of work. We saw an example of this power – the power of refusal – in October 1975, when women in Iceland went on strike and everything in Reykjavik and other parts of the country where the strike took place came to a halt.