Resultados de la búsqueda
“La escuela debe enseñar a pensar”: Evald Vasilievich Iliénkov
De esto a nadie le cabe la menor duda. Mucho más, cada pedagogo dirá: ¿cada uno puede responder qué significa esto? ¿Qué significa pensar y qué es el pensamiento? La pregunta está lejos de ser sencilla y, en determinado sentido, es capciosa.
Con mucha frecuencia confundimos el desarrollo de la capacidad de pensar y el proceso de adquisición de los conocimientos establecidos por los programas. Y estos dos procesos, sin embargo, no coinciden automáticamente, aunque son imposibles uno sin el otro. “El mucho saber no enseña inteligencia”. Esta idea, expresada hace más de dos milenios, por el sabio Heráclito de Éfeso, no ha envejecido hoy día.
La inteligencia o la capacidad, la habilidad de pensar, el “mucho conocimiento” por sí mismo, en la realidad no la enseña. ¿Y qué es lo que enseña? ¿Y, en general, se puede enseñar la inteligencia, aprenderla?
Está lejos de carecer de fundamento la opinión de acuerdo con la cual la inteligencia, la capacidad de pensar, el “talento” viene de “Dios” y en una terminología más ilustrada “de la Naturaleza”; del padre y la madre. En realidad, ¿se puede inculcar en el hombre la inteligencia en forma de sistema de reglas exactamente elaboradas, de esquemas, de operaciones; resumiendo: en forma de lógica?
Hay que reconocer que no se puede. Es conocido que las mejores reglas y recetas, cuando caen en una cabeza tonta, no hacen a esta cabeza más inteligente, en cambio, ellas de transforman en un absurdo. Leer más…
«La dialéctica antigua como forma de pensamiento»: Evald Vasilievich Iliénkov
INDICE
Presentación……………………………………………………………………………………… 3
La dialéctica antigua como forma de pensamiento. ……………………………. 4
[El surgimiento de la filosofía].. ……………………………………………………… 8
[Naturfilosofía de los primeros filósofos] ………………………………………. 20
[La sofística] ……………………………………………………………………………….. 23
[Sócrates-Platón] ………………………………………………………………………… 28
[Aristóteles] ………………………………………………………………………………… 39
[Filosofía helenística] …………………………………………………………………… 53
Nueva edición de «La dialéctica leninista y la metafísica del positivismo» de Evald Iliénkov
Título: La dialéctica leninista y la metafísica del positivismo
Autor: Evald Iliénkov
Rústico
242 páginas
15×21 cm
Año de la edición: 2014
ISBN: 978-9978-346-06-8
Precio: $6.00 (USD)
«Hegel y la ‘enajenación'»: Evald Vasilievich Iliénkov
Cualquier intento de reanalizar críticamente la filosofía hegeliana del derecho tropieza inmediatamente con los agudísimos problemas de nuestro siglo XX, y precisamente con aquellos que prácticamente todavía no han sido resueltos. Por eso Hegel se convierte inmediatamente en pretexto para el descubrimiento de la discrepancias actuales, y cualquier interpretación de Hegel es implícitamente expresión de una u otra posición ideológica (consciente o inconscientemente). En especial esto se cuenta precisamente en la filosofía del derecho, por cuanto se trata aquí directamente sobre aquellas cosas como el Estado, la propiedad, la sociedad y la personalidad, etc. Como resultado, Hegel se presenta como una representación a su manera no desarrollada de la contemporaneidad, del siglo XX, als seiner Keim.1 Por esta causa las interpretaciones de Hegel siempre tienen –sea o no evidente– un objetivo sobreentendido: “Das Böse im Keim zu ersticken”.2 O al revés: “Das Gute im Keim zu pflegen”.3 Esto es claro en aquellos giros del lenguaje como, por ejemplo, el “Criptohegelianismo de Stalin”,4 que, a propósito, más bien significan lo contrario: “Criptostalinismo de Hegel”… Leer más…
«El ideal»: Évald Iliénkov
El ideal (del gr. idea, prototipo) es una imagen que determina el modo de pensamiento y la actividad del hombre o de una clase social. La formación de los objetos naturales de conformidad con un ideal constituye la forma humana específica de actividad, pues supone la creación especial de una imagen del fin de esta actividad antes de su realización práctica.
El problema del ideal fue elaborado en la filosofía clásica alemana. Kant lo planteó, ante todo, en relación con el problema del “fin interior”.
En opinión de Kant, los fenómenos que carecen de un fin que pueda ser representado en la forma de una imagen, tampoco pueden tener un ideal. El único ser que actúa según un “fin interior” es el hombre. En el animal, la finalidad interior se realiza de un modo inconsciente y, por ello, no adquiere la forma de un ideal, de una imagen particular del fin.
«La filosofía burguesa posclásica»: Rubén Zardoya Loureda
INDICE
Prólogo a la edición cubana……………………………………………… 2
La crítica a la filosofía burguesa posclásica. Cuestiones de método…… 13
El modo de producción espiritual antagónico…………………………… 42
De cómo caracteriza Marx la forma vulgar de la teoría ………………… 60
Determinación lógica de la filosofía burguesa posclásica ………………. 74
El fetichismo de la reflexión filosófica vulgar …………………………… 86
El comienzo de la filosofía burguesa posclásica ………………………… 97
Determinación formacional de la filosofía burguesa posclásica ..……… 119
A la memoria de Évald Iliénkov
A Alexei Potiomkin, maestro
«Clases y pueblos. Sobre el sujeto revolucionario»: Iñaki Gil de San Vicente
Ponencia para el debate «El sujeto y la construcción de la alternativa», celebrado en León el sábado día 22 de Febrero, en el Ateneo Varillas.
- PRESENTACIÓN
- ORDEN VERSUS DIALÉCTICA
- MARX Y LA TEORÍA DEL CONCEPTO
- LENIN Y LA TEORÍA DEL CONCEPTO
- EL CONTENIDO Y SUS FORMAS REALES
- EL BLOQUE SOCIAL BURGUÉS
- LAS LLAMADA CLASES MEDIAS
- CLASES Y PUEBLO TRABAJADOR (I)
- CLASES Y PUEBLO TRABAJADOR (II)
- CLASES Y PUEBLO TRABAJADOR (III)
- ALGO SOBRE LA ALTERNATIVA
«Ideales, idealidad e ideología»: Rubén Zardoya Loureda
Ante todo, quisiera felicitar a los organizadores de este ciclo de seminarios. Al menos, por dos razones. Primero, por el tema escogido: el problema de la ideología. Parecen haber quedado atrás los tiempos en que los sepultureros de la ciencia —parientes de los que amontonan tierra sobre las categorías de progreso, ley, totalidad o necesidad— fabricaron un ataúd ideológico para el concepto ideología y proclamaron, junto al feliz advenimiento de sociedades postindustriales y postburguesas, el fin de las ideologías, en medio de una ideologización virtualmente absoluta de los medios de información masiva y, en general, de todos los canales de comunicación entre los seres humanos. La convocatoria que se nos hace pone de manifiesto la vitalidad de este concepto y la importancia que le atribuimos. Nosotros, ideólogos por excelencia, sabemos que la ideología es tan cara a nuestras vidas como el aire. Bienvenido, pues, el debate en torno a este pan nuestro de cada día.
Rubén Zardoya en Escuela de Cuadros

El marxismo soviético, como el marxismo occidental, no fue monolítico sino que encerró una diversidad de tendencias en una lucha que, por ser silenciosa, no dejó de ser real. El intelectual cubano Rubén Zardoya, formado en la URSS bajo la influencia del marxismo de Evald Ilyiénkov –quien tuvo un engranaje riguroso con la filosofía clásica y desarrolló una interpretación no-sujetiva de lo ideal–, ha dirigido su mirada crítica a un conjunto de temas en el programa Escuela de Cuadros.
«Marx y el mundo occidental»: Evald Vasilievich Iliénkov
1. Para un planteamiento del problema
Pienso que los organizadores del simposio actuaron de una manera absolutamente correcta cuando propusieron analizar las ideas de Marx como tales, en su forma prístina original, abstrayéndose estrictamente con esto de todas las interpretaciones y aplicaciones político-prácticas más tardías de estas ideas.
Esto es algo muy difícil, si tomamos en consideración el enorme papel que desempeñan estas ideas en la tensa situación espiritual de nuestros días. Sin embargo, como un primer paso en el diálogo entre marxistas y no marxistas es necesario efectuar esta abstracción, pues en caso contrario el simposio se convertiría de inmediato en una caldeada polémica en torno a problemas de actualidad, se convertiría en algo así como una especie de filial de uno de los comités o subcomités de la Asamblea General y no cumpliría con su tarea específica.
«Tres siglos de inmortalidad»: Evald Vasilievich Iliénkov y Liev K. Naúmienko
Publicado en ruso en la revista Comunista (1977, n.5, pp. 63-73) y publicado en italiano en Jornal Crítica da Filosofía Italiana (Julio-Diciembre 1977, año LVI (LVIII), fasc. III-IV, pp. 410-426).
Disponible en ruso en el Читая Ильенкова [http://caute.ru/ilyenkov/]. Derechos de reproducción: Creative Commons1.
Hace trescientos años, completó su camino en la tierra uno de los mejores hijos del género humano, un hombre ante cuya memoria se sienten hoy obligados a inclinar la cabeza con respeto incluso los adversarios más radicales de sus ideas, los enemigos implacables de la noble causa a la que entregó su vida corta y luminosa, teólogos e idealistas de todas las tendencias y matices. Siglos de esfuerzos inútiles los convencieron de que no es posible confrontar a Spinoza con insultos, difamaciones, prohibiciones y censuras. Ahora intentan vencerlo con el arma de la “interpretación”, a través de la tergiversación más inexcusable del verdadero sentido de la doctrina del gran pensador humanista. Es bastante ridículo, pero es así. El mismo partido del oscurantismo religioso que alguna vez publicara el texto de la “gran excomunión” que prohibía para siempre a sus correligionarios, no sólo “leer cualquier cosa compuesta o escrita o por él”, sino incluso “acercarse a él a menos de cuatro codos”, hoy, por boca de Ben Gurion, pide permiso a la humanidad para “corregir la injusticia” y cuenta entre sus santos al gran hereje y adversario de Dios…
«La dialéctica de lo Ideal»: Evald Ilyenkov
Lo ideal o la idealidad de los fenómenos es una categoría demasiado importante para ser tratada de forma irreflexiva y descuidada, pues a ella se encuentran vinculadas la comprensión marxista de la esencia del idealismo y la propia denominación de éste.
Idealistas se consideran todas aquellas concepciones filosóficas que toman lo ideal como punto de partida para la explicación de la historia y el conocimiento, con independencia de la forma particular en que sea descifrado este concepto: como conciencia, voluntad, pensamiento, psiquis en general, “alma”, “espíritu”, “sensación”, “principio creador” o “experiencia socialmente organizada”.
Reedición de «Dialéctica de lo abstracto y lo concreto en «El Capital» de Marx»: Evald Ilyenkov
