Resultados de la búsqueda
«Maestros detrás de las ideas. Lucidez y congruencia»: Adolfo Sánchez Vázquez
Fuente: TV UNAM
In Memoriam Adolfo Sánchez Vázquez
«Ideal socialista y socialismo real»: Adolfo Sánchez Vázquez
Nota introductoria de la Revista Nexos
Adolfo Sánchez Vázquez. Entre otras obras ha publicado Las ideas estéticas de Marx (Editorial ERA. 1965, con varias reediciones), una antología en dos volúmenes: Estética y marxismo (ERA), y Política y praxis (Ed. Grijalbo).
Ponencia presentada en el simpósium Internacional “Del socialismo existente al nuevo socialismo” organizado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Venezuela en Caracas del 27 al 31 de mayo de 1981. Las ideas fundamentales del presente texto fueron expuestas en el Seminario sobre “Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea” organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en Oaxaca del 30 de marzo al 5 de abril de 1981.
El socialismo como ideal y como necesidad histórica
Cualesquiera que sean las formas que haya revestido históricamente el socialismo, siempre ha significado un modelo alternativo de sociedad y, por tanto, una meta a alcanzar o una aspiración a cumplir. Con ello queremos decir también que es un ideal y al decirlo no pasamos por alto lo que Marx y Engels declaran en La ideología alemana: “Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual”.[2] Este ideal que Marx y Engels rechazan es el que pretende sustentarse a sí mismo, independientemente de las condiciones necesarias para su realización: un ideal por ende que no requiere apoyarse en un conocimiento de la realidad que ha de ser anulada y superada ni del sujeto que ha de llevar a cabo esa transformación ni de los medios adecuados para llevarla a cabo. Como simple blanco de una aspiración, ese ideal es una utopía: no en el sentido platónico que hace superflua su realización, dadas su perfección y autosuficiencia, sino en el socialista utópico de una aspiración a realizar condenada a su irrealización. Ahora bien, para que el socialismo fuera una fuerza ideológica movilizadora “como meta del movimiento social” -meta que los socialistas utópicos “al criticar a la sociedad actual, describían claramente”,[3] se requería precisamente una crítica de su utopismo. Y tal es el paso que dieron Marx y Engels al contraponer al “ideal al que haya de ajustarse la realidad” el que surge de lo real mismo como posibilidad no realizada todavía pero realizable. Al socialismo ideal, utópico, no al ideal socialista, sucedió así el socialismo científico. Leer más…
«En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, Ética, Estética y Política)»: Gabriel Vargas Lozano
Gabriel Vargas Lozano, Editor. En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, Ética, Estética y Política). México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 1995
El 17 de septiembre, el maestro Adolfo Sánchez Vázquez cumplirá ochenta años de fructífera e intensa existencia. Con ese motivo, la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad, ha decidido publicar este volumen destinado a reflexionar acerca de su obra filosófica, en el cual a la par dar cuenta, no sólo de las múltiples expresiones de estimación intelectual y afecto a la obra y a la persona del maestro, sino también se recogen algunas de las principales intervenciones críticas que han suscitado sus proposiciones teóricas.
Este volumen está dividido en seis secciones. En la primera, importantes filósofos de España y América Latina ofrecen un testimonio de la vida, del magisterio y de la obra del filósofo. En la segunda sección, se aborda un tema fundamental para la obra del filósofo: la interpretación de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Marx. En la tercera sección se analiza el significado de la obra Filosofía de la praxis (1967). Esta obra formó parte del conjunto de interpretaciones filosóficas del marxismo (ontológicas, humanistas, epistemológicas, politicistas o praxeológicas) pero a la vez, se distingue radicalmente de ellas. La cuarta sección está integrada por importantes reflexiones en torno a la estética que van desde Justino Fernández a Juan Acha, dos de los más grandes críticos de arte latinoamericanos, infortunadamente ya fallecidos. La quinta sección está integrada a su vez por tres temáticas relacionadas con la filosofía política. La primera de ellas se refiere a la fuerte polémica que se presenta en nuestro país, en torno a la obra de Louis Althusser. Como se sabe, de 1965 a 1975, la obra de Althusser y del estructuralismo dividió, en gran medida, a los filósofos marxistas mexicanos, debido al carácter novedoso y a la vez conflictivo con que se presentaba. Finalmente, la sexta parte la conforma una polémica ejemplar para la filosofía latinoamericana: la que sostienen durante algunos años Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez en torno a las relaciones entre filosofía e ideología. Leer más…
«Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez»: Samuel Arriarán Cuéllar
Resumen
«Once tesis sobre socialismo y democracia»: Adolfo Sánchez Vázquez
El problema de y las discusiones sobre las relaciones entre socialismo y democracia, tan vivos en estos últimos años, distan mucho de ser una novedad, sobre todo para los marxistas. Baste recordar los famosos debates entre Rosa Luxemburgo y Kautsky al comenzar el presente siglo, así como los enfrentamientos, desde diversos ángulos, de Rosa Luxemburgo y Kautsky con Lenin. La crispación de esos debates, particularmente el segundo, puede apreciarse claramente desde el título mismo del texto polémico de Lenin La revolución proletaria y el renegado Kautsky. Al abordarse en esos debates las relaciones entre socialismo y democracia, en el fondo se trataba de concepciones diametralmente opuestas sobre el significado de la teoría de Marx, sobre la idea del socialismo y sobre la estrategia de la socialdemocracia y del bolchevismo en su opción práctica por el socialismo. No nos detendremos en el saldo que arrojaron dichas polémicas. Simplemente las recordaremos por un momento para subrayar cómo estaba presente en ellas, desde perspectivas opuestas, la necesidad de poner en relación —y en una relación insoslayable— socialismo y democracia.
En las décadas posteriores la II Internacional, socialista, se aferra a una concepción de la democracia que excluye la revolución, en tanto que la III Internacional, comunista, hace lo propio con una concepción de inspiración leninista de la “actualidad de la revolución”, según la expresión lukacsiana de los años veinte. Esta concepción deja de lado la preocupación por la democracia tanto en la conquista como en el mantenimiento del poder hasta que, mediada la década de los treinta, vuelve a ponerse sobre el tapete en el VII Congreso de la Internacional Comunista con una concepción instrumental —la del Frente Popular— de la democracia. Leer más…
«Notas sobre Lenin y el arte»: Adolfo Sánchez Vázquez
«Materialismo histórico y teoría crítica»: Adolfo Sánchez Vázquez
Intervención de Adolfo Sánchez Vázquez en el Congreso «Materialismo histórico y teoría crítica» desarrollado en septiembre de 2002 en la UCM. Leer más…
Videos del Coloquio Internacional: “Adolfo Sánchez Vázquez a cien años de su nacimiento”
Coloquio Internacional
Adolfo Sánchez Vázquez
a cien años de su nacimiento
1, 2 y 3 de Septiembre de 2015 Leer más…
«La filosofía de la praxis – Nuestro humilde homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez»: Néstor Kohan
Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: http://www.cipec.nuevaradio.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crítico [CIPEC], Sociología, UBA, Argentina). Leer más…
«Adolfo Sánchez Vázquez, a cien años de su nacimiento»: Gabriel Vargas Lozano

y murió en ciudad de méxico en 2011.
es autor, entre otros libros clásicos, de las ideas estéticas de marx,
estética y marxismo y ética y política.
El próximo 17 de septiembre se cumplirán cien años del nacimiento de Adolfo Sánchez Vázquez en Algeciras, Cádiz, y cuatro años de su desaparición el 8 de julio de 2011 en Ciudad de México, y con ese motivo se organizó un importante coloquio los días 1, 2 y 3 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
La vida de Sánchez Vázquez transcurrió entonces durante casi todo el siglo XX y parte del XXI y, en ese lapso, se vio enfrentado a diversos movimientos que conmocionaron al mundo, que le permitieron templar el carácter y enfrentar con entereza las adversidades de la historia. Leer más…
«Adolfo Sánchez Vázquez, la crítica de la metafísica y la ética comunista»: Néstor Kohan
«El concepto de praxis en Lenin»: Adolfo Sánchez Vázquez
Filosofía y política en “Materialismo y empiriocriticismo”
De 1908 data uno de los escritos filosóficos más importantes de Lenin; el otro, de 1914-1916, lo constituyen sus Cuadernos filosóficos. ¿Qué alcance filosófico y práctico-político tiene el primero de ellos?; ¿qué es lo que lleva a Lenin a polemizar con los seguidores rusos de una “variedad del idealismo”?; ¿por qué se ocupa este dirigente revolucionario de cuestiones, al parecer, distantes de la lucha política directa como la “cosa en sí”, la “verdad objetiva”, la materia, la “unidad del mundo”, el espacio, el tiempo y otras semejantes? Lenin no se había interesado hasta entonces con tanta atención por las cuestiones filosóficas y él mismo se consideraba por aquellos días “un marxista de filas en materia de filosofía”. 1
En su prólogo a la primera edición de Materialismo y empiriocriticismo fija claramente su tarea, refiriéndose a “toda una serie de escritores que pretenden ser marxistas“: “…indagar qué es lo que ha hecho desvariar a esas gentes que predican bajo el nombre de marxismo, algo increíblemente caótico, confuso y reaccionario”. 2 Se trata de defender el marxismo frente a una filosofía —el “machismo”— que, como “variedad del idealismo, es, objetivamente, un instrumento de la reacción, un portador de la reacción”. 3 Leer más…
«Adolfo Sánchez Vázquez y el otro marxismo»: Bolívar Echevarría
Es difícil exagerar la importancia que tuvo la obra de Adolfo Sánchez Vázquez para los jóvenes o muy jóvenes intelectuales latinoamericanos de comienzos de los años sesentas. Sus ensayos sobre estética marxista y después sus trabajos sobre los manuscritos juveniles de Marx daban voz a un marxismo desconocido, vital, creativo, revolucionario, cuya rica historia, reprimida por el marxismo oficial del imperio soviético, ellos averiguarían un poco más tarde.
¿Por qué era tan importante entonces tener una prueba de que ese otro marxismo existía y podía desplegar y enriquecer su capacidad explicativa de la vida social e histórica? Esos jóvenes intelectuales tenían la ilusión de que el renacimiento de la revolución iniciado por el levantamiento cubano que triunfó en 1959 podía profundizarse en el sentido de un socialismo libertario y alcanzar dimensiones planetarias, que esta vez sí podía realizar lo que el primer intento de la misma, treinta o cuarenta años atrás, no había podido llevar a cabo: el ideal de construir una sociedad justa y libre. Leer más…
Coloquio Internacional: «Adolfo Sánchez Vázquez a cien años de su nacimiento»
Adolfo Sánchez Vázquez
a cien años de su nacimiento
1, 2 y 3 de Septiembre de 2015
Aula Magna
Facultad de Filosofía y Letras
Ciudad Universitaria, México, D.F.
Martes 1 Leer más…