«¿Por qué (re)leer las teorías del sistema mundial capitalista?»: Remy Herrera
Resumen:
Este artículo le invita a leer o a releer las teorías del sistema mundial capitalista y demuestra como dichos análisis siguen siendo válidos para comprender las transformaciones del capitalismo a principios del siglo XXI. El estudio se centra principalmente en los cuatro autores más representativos de esta corriente teórica: Samir Amín, Immanuel Wallerstein, Giovanii Arrighi y André Gunder Frank. Estas teorías representan uno de los campos de investigación más dinámicos del marxismo en las últimas décadas. Estos análisis han permitido clarificar categorías cruciales en el plano teórico y político, como la de la clase, la del Estado, la de mercado o la de mundialización, al reforzar las relaciones entre economía y política y los lazos de articulación entre lo intra y lo internacional, al reformular los problemas de periodización y de articulación de los modos de producción y los de la combinación de las relaciones de explotación y dominación.
Palabras clave: Capitalismo, sistema, mundialización, Estado, mercado, clases.
Introducción
Aunque las estructuras nacionales del capitalismo funcionan y se reproducen localmente gracias a un mercado doméstico en el que las mercancías, el capital y el trabajo son móviles y a un conjunto de aparatos estatales que le corresponden, lo que define sin embargo al sistema mundial capitalista es la dicotomía entre la existencia de un mercado global, integrado en todos sus aspectos salvo el laboral (limitado por una casi inmovilidad internacional), y la ausencia de un orden político único a escala mundial, que fuera más allá de una pluralidad de instancias estatales gobernadas por el derecho internacional público y/o las relaciones de fuerza basadas en la violencia. Los teóricos del sistema mundial capitalista reflexionan sobre las causas , los mecanismos y las consecuencias de esta asimetría en la acumulación del capital, en términos de relaciones desiguales de dominación entre naciones y de explotación entre clases. Éstos han elaborado una teoría global que tiene como objeto de estudio y que propone como concepto el mundo moderno, entendido como entidad concreta socio-histórica que forma un sistema, así como un conjunto estructurado por relaciones complejas de interdependencia y por varios elementos de una realidad que se convierte en una totalidad coherente y autónoma que les otorga su lugar y significado.
¿Por qué (re)leer las teorías del sistema mundial capitalista?
Traducido para Laberinto por Leticia Sánchez Balsalobre y Macarena Gutiérrez