«Steedman después de Marx (Una crítica a la teoría de las ganancias positivas con plusvalía negativa)»: Mario L. Robles Baéz
En la ya larga historia de las criticas dirigidas a la teoría del valor de Marx, se encuentran las de los teóricos pertenecientes a las mas variadas corrientes del pensamiento económico. La mayoría de ellos han tratado de probar que es lógicamente inconsistente. Los neorricardianos, basados en los trabajos de Piero Sraffa, han sido quizás los mas enfáticos al respecto. Entre ellos, Ian Steedman aparece como el que ha expuesto con mayor claridad y convicción las debilidades e inconsistencias fundamentales del cuerpo teórico de Marx en su libro Marx after Sraffa (Steedman, 1977).
Según Steedman, «La critica a Marx basada en Sraffa no puede rechazarse en forma racional por la sencilla razón de que es correcta». (Steedman, 1985:24). En este ensayo, se intentará refutar de la misma forma racional la argumentación de Steedman de que, al extender la teoría del valor de Marx al campo de la producción conjunta se llega a resultados tales como la existencia de «precios y ganancias positivas con valores y plusvalía negativos»; lo que resulta ser una «contradicción» irresoluble de su estructura lógica.
Con el mismo instrumental matemático usado por Steedman, se pretende probar que su argumentación no sólo es incorrecta, sino además falaz y, por lo mismo, también su criticas a Marx. El argumento central de nuestro análisis es que la lógica y, por tanto, los conceptos de Marx son opuestos a aquellos de los neorricardianos. De aquí que aunque usemos, como dice Shaikh, «La misma álgebra que ellos emplean, cuando se hacen preguntas diferentes, generan respuestas diferentes. Y sucede que estas respuestas favorecen a Marx mucho más que a los neorricardianos» (Shaikh, 1984: 43-44). Pero, además, intentaremos probar que sus mismas formulaciones matemáticas contienen un conjunto de propiedades que le son desconocidas.
Como no es la intención presentar aquí nuestra interpretación de la teoría del valor de Marx sino que, en base a ella, mostrar además que, al contrario de lo que argumenta Steedman, esta puede ser perfectamente extendible a modelos de producción conjunta sin que resulte lógicamente inconsistente, debo remitir al lector interesado a mis trabajos anteriores: «Trabajo abstracto, capital y competencia» y «Capital y competencia en Marx» (Robles, 1990a y 1990b).
El ensayo está dividido en dos partes. En la primera se presentan y examinan críticamente los argumentos y procedimientos «correctos» que sustenta Steedman en su modelo de producción conjunta. En la segunda presentamos nuestra versión sobre la extensión de la teoría del capital de Marx a modelos de producción conjunta utilizando el mismo modelo de Steedman.
I. La negación de la teoría del valor negativo de Steedman
En esta parte desarrollamos la critica a los argumentos y procedimientos de valuación de Steedman a través del ejemplo numérico que utiliza para demostrar que en un sistema de producción conjunta «pura», es decir, sin capital fijo, «la existencia de plusvalía positiva no es una condición necesaria ni suficiente para las ganancias positivas, cuando se adopta la definición del valor añadido de Marx» (Steedman, 1985:159). Esta critica implica el análisis de algunos procedimientos alternativos de valuación.
Steedman después de Marx (Una crítica a la teoría de las ganancias positivas con plusvalía negativa)