«Capitalismo tardío, ¿Quo Vadis?: Problemas contemporáneos para la teoría de las ondas largas»: Daniel Albarracín
Contenido
1. Propósito 2. La Onda larga de acumulación en curso. Problemas empíricos para la teoría. 3. Sobre la agonía del capitalismo tardío: ¿nueva onda larga, prolongación de la anterior, o cambio histórico a integrar en el análisis?. 3.1. Sobre la tentación de algunas explicaciones parciales. 4. Financiarización y Especulación: ¿Qué implican realmente?. . 4.1. El endeudamiento. 5. ¿Cómo tratamos entonces la brecha entre rentabilidad y acumulación?. ¿Qué sucede con la onda larga en curso?. . 6. La coyuntura de la crisis a finales de 2009. 7. ¿Una nueva formación sociohistórica mundializada?.
1. Propósito
Esta contribución se propone identificar algunos debates sobre la aplicabilidad de la teoría de las ondas largas, que enunció Ernst Mandel (1972), a la luz de la evolución y nuevas formas del desarrollo de la acumulación capitalista. Se origina en la discusión en la que participamos en el IIRE1, en el Seminario sobre la Crisis Económica, que organizó la IV Internacional entre el 2 y el 4 de Octubre de 2009, en Amsterdam. Tratamos de plantear nuevas problemáticas, recoger constataciones del desarrollo capitalista desde un punto de vista empírico a escala mundial, y sugerir nuevas hipótesis e interrogantes para intentar caracterizar adecuadamente la situación objetiva del capitalismo. El estudio de los factores objetivos del desarrollo capitalista son esenciales para comprender las formas y tensiones materiales que constituyen el contexto concreto en los que se desenvuelven o pueden hacerlo los conflictos sociales y políticos. Comprender las contradicciones sistémicas resulta fundamental para realizar diagnósticos correctos, para dar explicación a los problemas concretos, y para, manteniendo un vínculo cercano a los sujetos sociales dominados y explotados, dar respuesta a las cuestiones inmediatas que se plantean los grupos movilizados por dichas contradicciones. El papel de los y las revolucionarias consiste en poner en relación esas luchas y conflictos concretos, los sujetos implicados, y las cuestiones estructurales, tanto para dar contestación a dichas situaciones inmediatas como para actuar a favor del cambio estructural, sin el cual las causas del conflicto permanecerían.
En resumidas cuentas, aunque bien es cierto que la crisis de alternativas de transformación es de naturaleza política, y de una crisis del factor subjetivo –pues las condiciones de desarrollo y producción de una subjetividad antagonista son muy débiles, y por tanto es primordial incidir sobre esta dimensión, no es menos cierto que no debemos esquivar el análisis concreto de la situación concreta para dar cuenta de las condiciones de las posibilidades de despliegue y de intervención en la aparición de movimientos, problemáticas y sujetos que responden a contradicciones y conflictos, que no pueden abordarse de manera abstracta. Es decir, un análisis marxista sólido no puede caer ni en el determinismo ni en el economicismo, pero tampoco puede introducirse en las luchas políticas desde una aproximación “hiperpolítica” aislada y descontextualizada de las condiciones objetivas.
Para encontrar soluciones y respuestas muchas veces debe partirse no sólo de un buen procedimiento de contestación analítica, sino de problematizar nuestro enfoque y de aprender abiertamente de los procesos reales en su desarrollo concreto. Sin problematizar los modelos teóricos, y diseñar adecuadamente las preguntas, no podremos comprender la realidad, ni operar sobre ella. Resulta fundamental cuestionar nuestro modelo de aproximación a la realidad, antes de caer en la tentación de tratar de adaptar la realidad a la teoría.