Archivo

Posts Tagged ‘Crisis’

«Las coordenadas de la crisis que viene»: Michel Husson

23/11/2015 Deja un comentario

Mientras que la zona euro esboza una fase de recuperación muy moderada, los pronósticos alarmistas respecto a la trayectoria general de la economía mundial se multiplican: por ejemplo, Le Monde del 20 de octubre titulaba «El crecimiento chino se ralentiza, la economía mundial sufre«. Christine Lagarde/1 enumera las «razones para estar inquietos en torno a la situación económica» y Jacques Attali/2 anuncia que «el mundo se acerca a una gran catástrofe económica«.

Comencemos trazando un breve panorama de la coyuntura: el crecimiento mundial se ralentiza, principalmente en los países emergentes, salvo en India. Esta tendencia se retroalimenta con la caída de los precios de las materias primas y se transmite a los países avanzados. El comercio internacional también se ralentiza, al mismo ritmo que el PIB mundial, como si la globalización productiva hubiera tocado techo. La zona euro registra una recuperación muy tímida y desigual. Estados Unidos y el Reino unido, siguen aprovechándose de las circunstancias (se benefician un poco) pero el crecimiento tiende a ralentizarse en un caso y en el otro resulta artificial.
Leer más…

“No veo que los EE. UU. puedan aumentar las tasas de interés”: Gérard Duménil

23/11/2015 Deja un comentario
LID – Se publica en castellano tu libro La gran bifurcación. En este trabajo planteas que desde el punto de vista de los intereses estratégicos del Estado norteamericano, la continuidad de las políticas regresivas de distribución del ingreso y favorables a los propietarios del capital, sin correlato en la inversión, pueden ser nefastas. ¿Ves algún cambio, alguna reversión de los lineamientos que vienen marcando desde los 80 la economía política norteamericana desde la publicación del libro en francés hace algo más de un año, hasta hoy?Gérard Duménil – Estados Unidos se encuentra ante una necesidad de cambiar el funcionamiento de la economía, aunque esto no signifique necesariamente un cambio del orden social, en el sentido de los intereses de clase en los que se basa el neoliberalismo, aunque sí en cierta manera. Hay una presión que viene en aumento, tanto económica como geopolíticamente. En primer lugar, obviamente, China. Y Medio Oriente. Ahora tenemos algo nuevo, que es la agresividad de Rusia. Todo esto va a tener consecuencias en EE. UU., que necesitan mantener su poder, y en particular su fuerza militar.
Leer más…
Categorías: Economía Etiquetas:

«Cómo funciona la economía capitalista: una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx»: Maxi Nieto Ferrández

05/10/2015 Deja un comentario

libro MaxiEl propósito fundamental [de este libro] es mostrar que la teoría del valor-trabajo expuesta globalmente, pero no por completo desarrollada en El Capital constituye el marco fundamental para construir una teoría general del funcionamiento y la dinámica del modo de producción capitalista.

Se trata de reivindicar este marco teórico como un todo coherente en sus fundamentos, mostrando que tanto la teoría de los precios relativos y la explotación como la teoría de la acumulación, la distribución y la crisis se asientan sobre la categoría de valor, por lo que la «microeconomía» y la «macroeconomía» de Marx están orgánicamente conectadas. Mi planteamiento es que en El Capital, como sucede con cualquier otra obra esencial en la historia del pensamiento, no hay propiamente «partes» que pudieran reivindicarse o rescatarse aisladamente frente a otras descartables (es habitual que unos se queden con el análisis de clase, otros con su teoría de la explotación, otros con la de la acumulación y la crisis, etc.), como pretenden las lecturas convencionales (marxistas o no); lo que hay es una secuencia de pasos lógicos –aunque no desarrollada en su totalidad– dentro de un mismo proceso constructivo encaminado a investigar y exponer el sistema completo de relaciones sociales y económicas en que consiste el modo de producción capitalista. Leer más…

«La teoría marxista de la dependencia»: Orlando Caputo Leiva. Entrevista de Néstor Kohan

22/06/2015 Deja un comentario

¿Cómo se forma el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de Chile y qué articulación mantiene con la teoría marxista de la dependencia? ¿En qué momento llegan lxs investigadorxs de Brasil al CESO de Chile? ¿Quiénes integran en Chile el grupo de investigación sobre teoría de la dependencia? ¿Qué vinculación mantienen con las diversas corrientes de la izquierda chilena, antes y durante la experiencia de la Unidad Popular? ¿Qué tareas puntuales le encomienda Salvador Allende a Orlando Caputo en el campo de la minería? ¿Cómo se gesta el grupo de  economistas neoliberales conocido como “los Chicago Boys”? ¿De qué forma los recluta el imperialismo? ¿Qué rol juega esta corriente económica en la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles serían las tareas de una nueva generación revolucionaria en el siglo XXI? Leer más…

«Seventeen Contradictions and the End of Capitalism»: David Harvey

22/06/2015 Deja un comentario

CASojidWEAAMGTnAuthor-meets-critics session at the 2015 Association of American Geographers meeting

Description: In his newest book—Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (Oxford, 2014)—David Harvey sets out to understand not the contradictions of capitalism, but those of capitalism’s economic engine—capital. He wants to uncover how and why capital works the way it does, «and why it might stutter and stall and sometimes appear to be on the verge of collapse. [He] also want[s] to show why this economic engine should be replaced, and with what» (p. 11). This author-meets-critics panel brings Harvey into conversation with several important figures in contemporary Marxist geography to discuss this book in particular, and Harvey’s significant contribution to radical geography more generally. Remarks from this panel will subsequently appear as a Review Symposium in the journal Human Geography. Leer más…

«Salvar el capitalismo, o las confesiones del ministro de finanzas griego»: José A. Tapia

25/02/2015 Deja un comentario

2cc53f66-5c40-4116-84bb-5744e0fea901-1020x612 En mayo de 2013 el que era entonces solo un economista más o menos conocido en medios de izquierda, Yanis Varoufakis, hizo una larga presentación en el 6o Festival Subversivo de Zagreb, Croacia. El Festival Subversivo, que celebrará este año su 8a edición, ha sido lugar de encuentro de luminarias de la izquierda como Slavoj Žižek, Alexis Tsipras, Oliver Stone, Antonio Negri, Gianni Vattimo o David Harvey. En la edición de 2013, Varoufakis, hoy ministro en el gobierno de Syriza, habló cerca de una hora y luego contestó a preguntas. Varoufakis es greco-australiano, fue docente por muchos años en Australia, Inglaterra y EEUU y su presentación en Zagreb, en inglés, se ha difundido también en una versión transcrita, titulada ”Confessions of an erratic Marxist in the midst of a repugnant European crisis”. Se entiende fácilmente que en castellano eso sería algo así como “Confesiones de un marxista excéntrico” (o quizá fuera mejor traducción “descarriado”) “en medio de una repugnante crisis europea”. Leer más…

«O Feitiço do Tempo: A crise financeira de 2007/2008 nas telas do cinema»: Marcelo Dias Carcanholo, João Leonardo Medeiros

20/02/2015 Deja un comentario

Film Fall PreviewResumo
Passado um bom tempo do estouro da atual crise do capitalismo, ainda não é claro se a crise foi superada ou se continua entre nós, provocando a quebra financeira da Europa. Três produções estadunidenses são particularmente hábeis ao expor o jogo financeiro sujo e irresponsável que funcionou como gatilho da crise: Capitalismo: uma história de amor (2009), de Michael Moore; Wall Street: o dinheiro nunca dorme (2010), de Oliver Stone; e Trabalho Interno (2010), de Charles Ferguson. O propósito do artigo é contrastá-las, discutindo a  capacidade dos filmes em (1) associar a crise ao funcionamento regular do capitalismo; (2) perceber a desarticulação, no plano teórico e prático, da mobilização anticapitalista como elemento decisivo do atual estágio do capitalismo; e (3) vislumbrar uma superação da crise para além dos marcos do próprio pensamento conservador, hoje pendendo para as costumeiras demandas por regulação estatal.

Palavras-chave: crise; capitalismo contemporâneo; cinema; estranhamento; alienação. Leer más…

«Harvey e o enigma da crise econômica recente»: Alex Wilhans Antonio Palludeto, Rogerio P. de Andrade

20/02/2015 Deja un comentario

harvey-enigma-of-capital-front-cover-5d1655d50599a7d787274c1583e46830Resenha do livro: HARVEY, D. The enigma of capital and the crises of capitalism. 2. ed. London: Profile Books, 2011. Edição brasileira: O Enigma do Capital. São Paulo: Boitempo, 2011.

Embora não exista na obra de Marx, de forma bem articulada e sistematizada, uma teoria geral da crise capitalista, este tema é objeto recorrente de análise na economia política marxista. Não é surpresa, portanto, que a última grande crise do capitalismo, conhecida como “Grande Recessão”, ainda seja objeto de análise por uma ampla gama de teóricos marxistas contemporâneos, como, por exemplo, Andrew Kliman, John Foster e Fred Magdoff, Gerard Duménil e Dominique Lévy, e David Harvey, para citar alguns.

Um aspecto central das teorias das crises capitalistas de inspiração marxista é que as crises são o resultado da operação das contradições inerentes ao modo de produção capitalista. Elas não decorrem de eventos que acontecem fora do sistema econômico, mas emergem em virtude do seu próprio desenvolvimento. A questão que se coloca é: quais são essas contradições? A identificação daquela que se crê central na explicação da crise é o que separa as várias abordagens marxistas sobre o tema. Neste sentido, na literatura econômica marxista existem três vertentes mais gerais que procuram explicar a natureza das crises: a teoria do subconsumo (por exemplo, Rosa de Luxemburgo, Paul Sweezy); a das desproporções interdepartamentais (Rudolf Hilferding); e a baseada na lei da tendência à queda da taxa de lucros (Paul Mattick, David Yaffe). Leer más…

«Grecia. Ha empezado el pulso»: Michel Husson

20/02/2015 Deja un comentario

bce-chantage El Banco Central Europeo (BCE) acaba de tomar una decisión de una brutalidad inaudita: a partir del 11 de febrero no aceptará los títulos públicos griegos en contrapartida a la liquidez concedida a los bancos griegos/1. Es una declaración de guerra abierta contra el gobierno Tsipras: o bien renuncia a su política o bien los bancos griegos quiebran. El BCE opta así por una estrategia de caos, cuyas consecuencias son absolutamente imprevisibles.

Super-Mario: el fin de las ilusiones

El nombramiento de Mario Draghi a frente del BCE fue en sí mismo una provocación. Hay que recordar que la entrada de Grecia en la zona euro en 2001 fue posible gracias al maquillaje de sus cuentas, realizado bajo la supervisión del banco Goldman Sachs. Éste había aconsejado al gobierno griego que utilizara productos derivados a fin de reducir la amplitud de su déficit presupuestario. Más tarde se reconocieron la superchería y las cuentas corregidas. Ahora bien, Mario Draghi ejerció de vicepresidente para Europa en Goldman Sachs de 2002 a 2005 y, por ello, es difícil creer que no estuviera al corriente de esas manipulaciones, ni de los 300 millones de dólares que habían reportado a su banco. Después de que sucediera a Jean-Paul Trichet a la cabeza del BCE, este último, a una pregunta de un periodista sobre el pasado de Draghi en Goldman Sachs, respondió con un silencio sonoro y revelador/2.

“Todo lo que sea necesario para salvar el euro”: con esta fórmula proferida en un discurso del 26 de julio pasado, Draghi hizo creer que bajo su égida, el Banco Central Europeo iba a llevar a cabo una política más acomodaticia. El anuncio posterior de una Quantitative Easing [expansión monetaria cuantitativa ndt] a la europea, o sea, la compra masiva de títulos públicos en el mercado secundario, tuvo dos efectos: indicando a los mercados financieros que sus ataques especulativos serían sistemáticamente contrarrestados, permitió desinflar un poco las tasas de interés concedidas a los países en dificultades; y marcando distancias con el dogma merkeliano, daba la impresión de que la zona euro daba un pequeño paso hacia una gestión más solidaria de la crisis de las deudas soberanas. El anuncio del plan de inversión por Juncker, parecía confirmar esta impresión de que la política europea estaba comenzando a reorientarse. Ilusiones que ya fueron disipadas, por ejemplo, por Pierre Khalfa /3 quien señaló los límites de “Super Mario” y las engañosas apariencias del plan Juncker. Leer más…

«David Harvey, monomaniacs and the rate of profit»: Michael Roberts

05/01/2015 Deja un comentario

David Harvey is a Distinguished Professor at the City University of New York (CUNY), Director of The Center for Place, Culture and Politics (http://pcp.gc.cuny.edu/) and author of numerous books. For over 40 years, he has been one of the world’s most trenchant and critical analysts of capitalist development. And he has developed a global audience for his on-line video lectures on reading Capital, (see http://davidharvey.org/). Harvey won the 2010 Isaac Deutscher prize for the best Marxist book of the year with The Enigma of Capital (http://www.amazon.com/Enigma-Capital-Crises-Capitalism/dp/0199836841).

I have commented on Harvey’s contributions to Marxist economics on various occasions on my blog.
https://thenextrecession.wordpress.com/2010/09/03/views-on-the-great-recession-david-harvey-and-anwar-shaikh/
https://thenextrecession.wordpress.com/2011/11/13/david-harvey-marxs-method-and-the-enigma-of-surplus/
https://thenextrecession.wordpress.com/2014/05/19/david-harvey-piketty-and-the-central-contradiction-of-capitalism/

Professor Harvey has always been critical of the view that Marx’s law of the tendency of the rate of profit to fall plays any significant role as a cause of crises under capitalism. In his award winning book, The enigma of capital, he states that “There is, therefore, no single causal theory of crisis formation as many Marxist economists like to assert. There is, for example, no point in trying to cram all of this fluidity and complexity into some unitary theory of, say, a falling rate of profit”. Leer más…

«¿Cómo hacer frente a la deuda?»: Daniel Albarracín

23/12/2014 Deja un comentario

¿Cuál es el origen del endeudamiento y por qué ocupa una centralidad en la economía capitalista actual? Tratando de proseguir su avance, el capitalismo contemporáneo ha sumado nuevas contradicciones. Debido a una larga política de huida hacia adelante como la que comportaron las medidas, en un primer lugar para financiarizar la economía y, en un segundo, para socializar las deudas privadas, acarreamos a nuestra espalda volúmenes insostenibles e impagables de deuda. Principalmente privada, pero cada vez más pública.

A la crisis de sobreproducción de los años 1970 se le hizo frente con políticas de austeridad con el objetivo de restablecer la tasa de rentabilidad. Para evitar los efectos recesivos de esa estrategia, se indujo a la economía a asimilar un anabolizante: el crédito a gran escala. Y a partir de los años 1990 se emprendió, particularmente, una política de desregulación financiera, de descontrol de las prácticas bancarias, de titularización en los mercados financieros y de impulso de políticas monetarias, que facilitaban liquidez y crédito. Un esquema singular de políticas financieras y monetarias que ponían del lado del acreedor condiciones contractuales que les garantizaba la recuperación de lo prestado y réditos sumamente lucrativos. En Europa, aquel contexto de financiarización, que se extendió a gran escala, tuvo su culminación y forma específica en la consagración de la UE y el Sistema Euro.
Leer más…

Categorías: Economía Etiquetas: ,

«Los límites del capital en España: Las raíces de la “nueva normalidad”»: Greig Charnock, Thomas Purcell, Ramon Ribera-Fumaz

05/12/2014 Deja un comentario

xjPv0IUaResumen
Este artículo explora las raíces de la difícil situación actual en el Sur Europeo, donde el crecimiento económico futuro probablemente será débil y acompañado de niveles de desempleo “estructural” masivos, desigualdad creciente y sucesivas crisis de cohesión social y política. Para ello, el artículo toma a España como caso paradigmático de esta “nueva normalidad”, y sostiene que la “racionalidad irracional” de la crisis en el capitalismo puede verse en los sucesivos ciclos de crisis que han resultado en el presente escenario económico catastrófico español, y – a través de la Unión Económica y Monetaria Europea – en la limitación de oportunidades políticas para restablecer el crecimiento más allá que en la subordinación de la reproducción social al poder del dinero y la (cada vez más autoritaria) ley. En este sentido, el artículo se enmarca en análisis diacrónicos basados en la teoría del valor del desarrollo capitalista que trazan la prefiguración de las formas contemporáneas de crisis en la formación y “resolución” de los ciclos precedentes de sobreacumulación y devaluación.

‘Las crisis, podemos concluir, son racionalizadores irracionales de un sistema irracional.’[2]

‘Tenemos un capitalismo rentable con alto desempleo. Es una combinación singular de capitalismo con austeridad que funciona en términos de beneficios pero no restablece crecimiento económico a un nivel que pueda resolver la crisis de la desocupación… Esto es la nueva normalidad [new normal]. [3]

En 2006, en el punto álgido del boom económico, el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró el llamado milagro español: ‘Es difícil’, resumió, ‘encontrar en nuestra historia moderna un período de estabilidad política, crecimiento económico y bienestar social como el que hemos experimentado desde 1986’. ‘No hay duda’, añadió, ‘que España es más moderna, más prospera y está más unida que la España que entró en la Comunidad Europea hace veinte años’.[4] Las palabras de Rodríguez Zapatero estaban sustentadas por una década de alto crecimiento económico, en la cual la economía española creció más rápido que la media de la Unión Europea (EU) y creaba empleo a un ritmo que superaba a cualquier otro país de la UE. Sin embargo, sólo tres años más tarde, España se encontraba sumida en una recesión profunda, la más honda desde la transición democrática a finales de los sesenta. Leer más…

«La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo»: Gérard Dumenil y Dominique Lévy

21/11/2014 Deja un comentario

lagranbifurcacion-1«La gran bifurcación», nuevo libro de Gérard Dumenil y Dominique Lévy  publicado en la colección Economía crítica & ecologismo social, analiza el momento decisivo en que se encuentran las economías y las sociedades de los EEUU y Europa. Ante el avance de la derecha hacia nuevas configuraciones sociales que, pese a la crisis, apuestan por prolongar la senda neoliberal, los autores advierten de que urge buscar una vía alternativa hacia la izquierda.

Detrás de la evolución de las desigualdades entre rentas del trabajo y rentas del capital -muy documentada y de plena actualidad- y detrás de las diferencias entre salarios altos y bajos se esconde una estructura de clases tripolar, integrada por capitalistas, cuadros de altos directivos y clases populares. La alianza social entre capitalistas y cuadros, típica del neoliberalismo, es el distintivo de la derecha; la alianza entre clases populares y cuadros, característica del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue seña de identidad de la izquierda.

Este libro, riguroso y comprometido, que también aborda el caso español, defiende una tesis sencilla: es necesario luchar contra las grandes redes financieras y contra la connivencia entre propietarios y altos directivos. Esta es la condición para poner en marcha un nuevo compromiso de izquierdas, con la participación de clases populares y cuadros, que siente las bases de una superación gradual del capitalismo.

Los autores son economistas heterodoxos, investigadores del CNRS y autores de varias obras, entre las que destaca The Crisis of Neoliberalism. Leer más…

Categorías: ¿Qué leer? Etiquetas: ,

«The Limits to Capital in Spain: Crisis and Revolt in the European South»: Greig Charnock, Thomas Purcell, Ramon Ribera-Fumaz

21/11/2014 Deja un comentario

xjPv0IUaSince the 1970s, global capitalism has been marked by evermore intense cycles of boom and crisis. Today, Spain is at the epicentre of a crisis that threatens the future of the eurozone. Drawing upon Marxian value theory, Charnock, Purcell, and Ribera-Fumaz explain the deep historical and structural roots of the crisis in Spain, contextualised within global political and economic transformations in recent decades. They analyse the most recent cycle of boom and crisis in Spain, the nexus among European circuits of financial capital, urbanisation, and the emergent dynamics of state austerity and popular revolt – from the indignados movement to demands for an independent Catalonia.

Leer más…

“La crisis de 2008 cambió muchas cosas”: Entrevista a Gérard Duménil

14/11/2014 Deja un comentario
dumenilPresentamos la segunda parte de la entrevista a Gérard Duménil, economista investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia, que visitó la Argentina invitado para participar de las VII Jornadas de Economía Crítica.

Gérard Duménil sostuvo que asistimos a un giro muy novedoso, que es que los costos unitarios (es decir por unidad de producto) para la producción capitalista en los EE.UU. están en este momento en igual nivel que en China. “Se trata de el conjunto de varios factores. Primero, el costo del trabajo. En este momento en los EE.UU. tienen una mano de obra muy barata. Paralelamente, el costo del trabajo en China aumentó mucho. También existe otro aspecto que es el costo de la energía. Ahora es muy barato en los EE.UU. Otro aspecto muy importante es la tasa de cambio de la moneda. El dólar no está muy alto hoy, mientras que el yuan aumentó. Otro aspecto es la productividad del trabajo, como resultado del cambio tecnológico”. Estudios que toman en cuenta a los 25 más grandes exportadores en el mundo, y comparan el costo unitario de producción para la industria manufacturera, muestran que China y EE.UU. están en un nivel similar. Francia, Alemania y otros países están bastante por encima.

Para Duménil estamos en “una nueva situación en el mundo, porque los costos aumentaron en muchos países de desarrollo reciente”. Una importante conclusión es que no es posible continuar con la idea de que los centros de mayor desarrollo capitalista son sinónimo de costos unitarios elevados y las “periferias” como China y otros países lo son de costos unitarios bajos. “De una cierta forma eso expresa el éxito monstruoso del neoliberalismo, porque es la política que consiguieron en los EE.UU., que están intentando imponer en Europa”.

Leer más…